TEORÍA DE LA MEDIACIÓN HEUTAGÓGICA


TEORÍA DE LA MEDIACIÓN HEUTAGÓGICA

Presentación

          El proceso de relación tutorial ha incrementado su importancia en los últimos diez (10) años en el país dado el incremento registrado en el interés por los estudios de posgrado; en especial, por los estudios  doctorales.  Este incremento en el número de estudiantes de doctorado ha generado la necesidad de incorporar tutores con poca experiencia en tan delicado rol. Posiblemente, la falta de madurez intelectual generada por la ausencia de reflexión crítica sobre la praxis tutorial lleva al recién iniciado a tratar de controlar el proceso tutorial propiciando una postura bancaria, como lo propone Freire,  basada en certidumbres pre-establecidas que impiden la reflexión del tutorizado-investigador (TI) y, por tanto, bloquean la posibilidad de problematizar la realidad en estudio y empujan al investigador a contexto de seguridad como el sentido común y el aprendizaje acrítico que devienen en obstáculos epistemológicos.
          Por otra parte, la rigidez reglamentaria existente en muchas de las  instituciones universitarias mantiene hábitos de pensamiento y conducta intelectual que giran alrededor del pensamiento memorizador y mecanicista que no logran superar los contextos de curiosidad ingenua. Estos espacios de pensamiento se fundamentan en la certeza y en la separación de elementos esenciales al devenir universitario como la docencia y la investigación.
          Los procesos tutoriales que se amoldan a los señalamientos anteriores van consolidando estudiantes doctorales con mentalidad fatalista, superficial e ideológicamente inmóvil que llegan a creerse dueños de la verdad a partir de saberes hechos sólo de la propia experiencia. Estos procesos forjan modelos de pensamiento rígidos, verticales y aislados incapaces de generar creatividad e innovación que pueda ser transpuesta al aula de clase y socializada de manera crítica.
          La aproximación teórica sustentada en la pedagogía de la autonomía como punto de partida en el marco de un proceso curio-ontoepistemológico implica la superación y el distanciamiento de procesos tutoriales ingenuos, castradores y paralizantes con la finalidad de presentar un constructo teórico explicativo que visualice la relación tutorial como un acto creativo de posibilidades, de caminos abiertos a la creatividad donde la incertidumbre proyecte relaciones emergentes que despierten inquietudes, curiosidad, humildad, persistencia y dibuje caminos de autotransformación del investigador como sujeto reconstructor del saber sacralizado.  
  
Justificación de la Aproximación Teórica

          Justificar el “propio” trabajo no resulta sencillo; ya que es difícil discernir entre aquello que pudiera ser realmente propio y las ideas prestadas consciente o inconscientemente. Quizás a nivel doctoral,  el mayor aporte que se puede dar como investigador radica en la selección azarosa de las palabras que componen las oraciones y el orden en que se escriben para darle estructura a las ideas que se desea expresar.  
          Es bien sabido que a nivel doctoral se espera la producción de una teoría inédita que construya una explicación plausible, que mejore la comprensión de procesos como la mediación heutagógica, que construya saberes y conocimientos o que genere la autotransformación del investigador a través de la reflexión del hacer mientras se hace lo que se hace y de la reflexión de lo que hace que se haga de una manera determinada y no de otra; es decir, de los fundamentos del propio hacer.
          En este sentido, una aproximación que parte de la curiosidad ingenua para transitar los caminos ontoepistemológicos abriendo posibilidades de reflexión que nieguen posturas dogmáticas y potencien la fuerza indetenible del libre pensamiento se propone describir un viaje sin final definido tal cual como el transitar emprendido por Don Quijote y Sancho Panza en la incomparable obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha escrito por Miguel de Cervantes Saavedra.  En este contexto, la curiosidad como elemento común a todo investigador se constituye en el impulso inicial para conocer el mundo y propicia la posibilidad de desbrozar pasajes hacia una curiosidad onto-epistemológica donde la realidad, parafraseando a Rorty, se funda en una narración exitosa. 

Estructura de la Aproximación Teórica

          La aproximación teórica que se pretende construir está orientada a partir  del entretejido  de los principios que propone Freire (2002) en su obra Pedagogía de la Autonomía y los principios del pensamiento complejo. De la conjunción y encuentro de estas dos visiones de mundo se configuran nuevos principios como constructo explicativo-comprensivo del proceso de mediación heutagógica que propone Hase y que fueron emergiendo en las conversaciones desarrolladas con tres investigadores de la Universidad Rómulo Gallegos quienes amablemente accedieron a compartir sus experiencias para darle estructura a la teoría que aquí se pretende despejar.
          La investigación vista desde esta perspectiva curio-ontoepistemológica  es una mirada reflexiva sobre la existencia humana que se vincula indisolublemente con los haceres y que parte de la necesidad humana de conocer su realidad construyéndola heutagógicamente.
          Los caminos propuestos en el marco de la Teoría de la Mediación Heutagógica (TMH) crea un tejido indisoluble que vincula de forma dinámica la complejidad vista desde la perspectiva de Maturana, la pedagogía de la autonomía de Freire y los procesos heutagógicos propuestos por Stewart Hase.  La  Teoría de la Mediación Heutagógica no pretende descartar los méritos de las ideas que le sirvieron de base sino re-organizar sus supuestos ampliando sus espacios de acción proponiendo nuevas connotaciones e interpretaciones de las teorías fundantes que emergieron de su interrelación sumadas a los planteamientos señalados por los sujetos de estudio. La organización de los caminos aquí presentados no es jerárquica ni definitiva sino circular y dinámica. Los significados propuestos en la TMH son meras aproximaciones que me parecieron adecuadas al propósito general de esta investigación.
 
Algunas Definiciones

La visión global de la Experiencia tutorial y configuración del espacio de mediación heutagógica consiste en la creación de las condiciones de comunicación y espacios de producción de ideas, saberes y conocimientos que permitan generar un constructo explicativo-comprensivo de una situación de interés para el investigador basado en los haceres. El espacio de mediación heutagógica es una ubicación virtual o real en la cual o a través del cual tanto el Mediador Investigador  (MI) y el Tesista-Investigador (TI) pueden comunicarse para intercambiar pareceres, ideas, visiones o creencias.  El elemento organizador del espacio de mediación heutagógica es la cultura común que comparten los individuos y donde surgen los significados probables consensuados socialmente.
Los espacios de mediación heutagógica varían en tamaño y en el número de componentes ya que esto depende de los intereses involucrados y del número de personas interesadas en participar en la producción de conocimiento. El concepto general que estructura el espacio de mediación es la libertad y la definición concreta es la autonomía, especialmente, en la generación de ideas creativas.
Los caminos que se describen a continuación no ocurren de manera aislada durante el proceso de mediación de tesis doctoral sino que su operar se presenta entrelazado de manera circular haciendo difícil saber dónde establecer límites, tal cual ocurre al probar una merengada de lechosa que nos resulta cuesta arriba discriminar cada uno de los ingredientes y sabores que componen dicha bebida dado que forma un todo único.     


Ahora bien, los caminos propuestos supra requieren de un conjunto de espacios que se detallan a continuación:
1.    Espacio de mediación tutorial: en este espacio real o virtual se conjugan actores tales como el Tesista-Investigador (TI) y el Mediador-Investigador (MI) como compañeros de viaje en el itinerario investigativo y otros sujetos que se incorporan de manera temporal o más o menos permanente durante el tránsito investigativo hacia el horizonte propuesto.   También pueden formar parte de este espacio elementos tecnológicos como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC`s)  que coadyuven a la construcción de los procesos heutagógicos y de autoconciencia.  Este espacio reúne de manera concéntrica y en relación sinérgica al menos tres espacios que los constituyen: el espacio psicológico o individual, el espacio cognitivo o relacional y el espacio físico o ambiente.
2.    Espacio psicológico o interno: este espacio podemos describirlo como el mundo fenoménico del sujeto investigador donde bullen los contenidos de la conciencia o noemas tales como sus creencias, miedos, incertidumbres, certidumbres, emociones, posibilidades de la lengua como competencia humana, lógicas, percepciones, experiencias, pensamientos, conocimientos y saberes, entre otros elementos.
3.     Espacio cognitivo o social: es el ámbito donde se interactúa con los otros sujetos y donde se genera el consenso de conocimientos, la construcción de significados, la contrastación de experiencias, el uso del lenguaje o habla, concientización, la socialización, y los procesos de reflexión heutagógica.
4.    Espacio físico o ambiente cultural: en este ámbito se dinamizan las normas y reglas de comportamiento y control social, el sentido común, el lenguaje como norma, las costumbres, las verdades consagradas y exitosas, los objetos físicos en sí y  las instituciones. 
Estos espacios no presentan unos límites claros que permitan diferenciarlos de manera definitiva sino que se solapan en franjas fronterizas que se superponen y hacen borrosa la línea divisoria. En estos espacios se da el mundo de la vida en su conjunto y en tal mundo ocurre la construcción de conocimientos consensuados emocional (hemisferio derecho) y racionalmente (hemisferio izquierdo) a través del uso del lenguaje técnico o cotidiano.
 
El proceso de mediación heutagógica visualiza al menos dos momentos de reflexión: 
uno, de reflexión individual donde el tesista-investigador (TI) afina la idea de Investigación metaforizando, categorizando y estructurando relaciones entre elementos emergentes para hacer visible lo visible que por visible no se ve; y, un segundo momento de reflexión donde se socializa el proceso de investigación con otros investigadores, como el mediador-investigador (MI), para el intercambio entre pares o con otras personas que pudieran estar interesadas en las potencialidades de la teoría generada con una actitud autonómica abierta a la autotransformación creativa.  La dinámica heutagógica impulsa un proceso circular de mutua transformación entre los actores participantes que permite la construcción de estrategias de organización, relación y contextualización de la información que, a su vez, mantiene revitalizado al sujeto investigador.

Finalmente, podemos señalar que el proceso de mediación heutagógica en el marco de una aproximación curio-ontoepistemológica se desarrolla, como se explicitó supra,  en dos vertientes: una personal y otra social. En lo personal, el investigador tiene la posibilidad de desarrollar una estructura de pensamiento relacional profunda y crítica que le abra caminos y horizontes para afrontar situaciones y problemas a lo largo de toda su vida en la producción de conocimientos o aprovechando intelectualmente los ya existentes.
Y, por otra parte, en lo social, el proceso heutagógico de reflexión se constituye en un medio que potencializa los conocimientos habidos y por haber para la comprensión consensuada del mundo de la vida con la posibilidad de autotransformación y/o de mutua transformación como proceso consciente (praxis).    
Ambas vertientes operacionales de la Teoría de la Mediación Heutagógica ocurren en el marco de un contexto cultural que configura sus significados y permite su transposición a otros contextos pudiendo ser considerada como un constructo teórico  ontoepistémicamente abierto a modificaciones, cambios e intercambios que permite cierres para reestructurarse o reconfigurarse en un proceso de la incesante dinámica de conocer. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pensar críticamente